miércoles, 8 de diciembre de 2010

Bloque 4: Dimensiones de la conciencia moral en diferentes ámbitos


Los actos morales, como actos que son, están orientados hacia el exterior, la realidad, el mundo, los demás. Pero, por ser morales, tienen un aspecto interno, que es el que hace que sean valorables. No podemos olvidar que somos morales porque sabemos que podemos elegir, porque sentimos que tenemos posibilidad de seguir caminos diferentes en nuestra vida, porque nos damos cuenta de que nuestras acciones tienen consecuencias. La conciencia de estas consecuencias es la base del aspecto interno de la moral, en ella está el origen de la valoración de nuestros actos, nuestros hábitos o nuestro modo de vida. Pero la conciencia moral es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y como funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar-.
Los usos y costumbres sociales se refieren a las tradiciones que son memorizadas y pasadas a través de generaciones, originalmente sin la necesidad de un sistema de escritura.
El término «conciencia» puede referirse, en primer lugar, a la
percatación o reconocimiento de algo exterior o interior, siendo este
sentido susceptible de desdoblarse en otros tres al menos: el
psicológico, el epistemológico o gnoseológico y el metafísico. Se puede
emplear también para apuntar al conocimiento del bien y del mal y, en
este caso, se habla de conciencia moral. Aunque de raíces lejanas, el tema de la conciencia ha ido
adquiriendo una progresiva importancia en el desarrollo de nuestra
cultura y, pese a las críticas a que ha sido sometido desde diversos
frentes en la filosofía contemporánea, hoy juega un papel central en la
teoría moral.
El intelectualismo moral, por ejemplo, considera la conciencia moral como el conocimiento de lo que es bueno y lo que es malo. Se produce en él una identificación entre el bien y el conocimiento, por una parte, y el mal y la ignorancia por otra. En consecuencia, según el mismo, sólo obramos mal porque creemos, en nuestra ignorancia, que ese mal que hacemos es un bien para nosotros. La manera de conseguir actuar correctamente será, pues, educar a nuestra razón en los principios de la moral para que no pueda llevarnos a valoraciones incorrectas sobre la bondad o maldad de las cosas y las acciones.

El emotivismo, por el contrario, es el planteamiento de la conciencia moral como sentimiento. Según los emotivistas, por medio de la razón sólo podemos llegar a comprender lo útil o lo conveniente para determinados fines, pero no si algo es bueno o malo. La bondad o maldad de actos, palabras, etc. se siente, no se conoce racionalmente. Los juicios morales, para los emotivistas, no son más que medios para comunicar esos sentimientos y para intentar convencer a los demás de su validez.
Las “posturas” humanas

Cuando el hombre entra en relación con los objetos, además de adquirir un conocimiento de la existencia y de la esencia de los mismos también asume determinadas posturas con relación a éstos. Toda postura ante los objetos se genera en el hombre después de tener un conocimiento de ellos.

Sin embargo, al ser dos fenómenos humanos por completo distintos, el conocimiento de los objetos y las posturas ante los objetos pueden tener lugar en el hombre de manera independiente.

En efecto, para un hombre es posible tener conocimiento de un objeto sin que ello implique asumir una postura determinada ante éste; antes bien, se mantiene ante el objeto con cierta “neutralidad”.



opinión: He comprendido en este tema que la cuestión del origen de la conciencia moral es muy importante, ya que la respuesta que propongamos a la misma afectará directamente a los contenidos que podemos considerar adecuados para esta conciencia: a lo que podemos considerar bueno o malo, a los criterios que usemos para valorar y a las normas que guíen nuestras acciones.


Educacion ambiental en las escuelas

El problema de no cuidar las aréas verdes que se encuentran en las distintas escuelas las cuales se encuentran en diversas zonas del estado de Campeche es que estas mismas con el paso del tiempo sin darnos cuenta del problema que estamos ocasionando al tirar desperdicios inorgánicos, ya que por estos problemas se producen focos de infección que con el tiempo producirán enfermedades más difíciles de combatir. Un ejemplo de este problema es el dengue el cual se propaga por medio de los mosquitos ya que su habitad del mismo son lugares con agua estancada y aréas verdes contaminadas.
En si el problema de nosotros lo seres humanos es que nuestra educación no es la adecuada ya que no sabes colocar la basura y desechos en los lugares que corresponde y sin tener conciencia de que al tirar tan solo una envoltura de comida o un embase de plástico estamos ocasionando un serio daño a nuestro planeta y a nuestros ecosistemas.
Este problema se ha ido haciendo más grande por culpa de la inconsciencia de nosotros, todos los seres humanos y sin darnos cuenta en lugar de tratar de resolver  este problema solamente lo empeoramos y hacemos más grande ya que la ignorancia del ser humano no tiene límites.
Resolviendo estos problemas ocasionados por nosotros mismos lograremos mejorar nuestra vida ya que disminuiremos las zonas contaminadas en nuestro planeta haciendo así mayores zonas verdes saludables, sin focos de infección.

La ecología; es la ciencia que estudia los seres vivos y su ambiente y de la distribución y abundancia de los seres vivos, y cómo esas propiedades son afectadas por la interacción entre los organismos y su ambiente. El ambiente incluye las propiedades físicas que pueden ser descritas como la suma de factores abióticos locales, y los demás organismos que comparten ese hábitat. =O


Es muy importante cuidar nuestro planeta. <3




Aquí un video que habla del impacto ambiental u.u


Bloque 3: Educación ambiental para el desarrollo sostenible

Los problemas del medio ambiente se han convertido en una de las mayores preocupaciones políticas, económicas, sociales y educati-vas de la época contemporánea a nivel mundial, de cuya solución depende, en gran medida, la existencia de la vida en la Tierra.
La protección del medio ambiente y la concepción del desarrollo sostenible, que implican un tipo de desarrollo en todos los cam-pos productivos y sociales que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación humana, sin poner en peligro las posibi-lidades de las sociedades venideras, requieren de voluntades, de-cisiones y puesta en práctica de acciones políticas, económicas, científicas y educativas, entre otras.
La humanidad debe enfrentar el reto propuesto de lograr que la protección del medio ambiente sea armónica y compatible en el proceso económico-social en toda su dimensión, a la vez que se solucione paralelamente el desafio de eliminar las guerras, la pobreza, el hambre, las enfermedades, el analfabetismo y otros problemas globales que atentan contra la calidad de la vida del principal componente del medio ambiente: el hombre.
En los últimos años, ha existido una preocupación internacional ante el alarmante deterioro del medio ambiente mundial y, por tal motivo, se han convocado reuniones para promover e implementar acciones en favor de su protección, y para la puesta en práctica de un consecuente proceso de educación ambiental.




La educación ambiental introduce elementos razonables en la estrecha lógica de las sociedades capitalistas. Sus argumentos van a favor de la historia, la calidad de vida y la supervivencia de nuestra especie. Aboga por el desarrollo para todos los seres humanos presentes y futuros en armonía e integración con su entorno. Es sólida y convincente, aunque no obtenga resultados inmediatos y visibles al requerir la maduración que acompaña a todo proceso educativo. Como se he dicho, no es ni debe ser la única vía de actuación, pero sin ella cualquier propuesta carece de sentido.
Una sociedad educada y culta (en un sentido profundo y transformador) debe ser una sociedad fuerte y vertebrada. Necesitamos que sea así para recuperar el poder, hoy delegado, que nos lleve a tomar el timón de nuestras vidas y de la sociedad. Sólo así puede entenderse lo que se ha declarado repetidamente en las Conferencias Internacionales de proponer la educación ambiental como instrumento y vía hacia una sociedad nueva, sostenible.
Opinión: El concepto mismo de desarrollo sustentable hace referencia a la satisfacción de las necesidades de nuestra generación mediante la utilización conservacionista de los recursos naturales pero teniendo en cuenta que es un préstamo que tomamos de las generaciones venideras. Esta política de desarrollo con inclusión de los recursos naturales lleva implícita la idea de la participación ciudadana en la defensa de su medioambiente. Debemos de cuidar nuestro ambiente porque de ello vivirán nuestros descendientes.

Bloque 2 Conflictos de la práctica médica y la bioética




La bioética es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la correcta conducta humana respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y vegetal), así como del ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
La bioética abarca las cuestiones éticas acerca de la vida que surgen en las relaciones entre biología, nutrición, medicina, política, derecho, filosofía, sociología, antropología, teología, etc. Existe un desacuerdo acerca del dominio apropiado para la aplicación de la ética en temas biológicos. Algunos bioéticos tienden a reducir el ámbito de la ética a lo relacionado con los tratamientos médicos o con la innovación tecnológica.
La ética médica no es sólo una parte de la bioética, sino que goza además de especial relevancia en el conjunto de la nueva disciplina. Por la riqueza de su tradición científica y humana - ausente en el resto de la bioética- posee un especial valor que no puede ser ignorado. La pretensión ilusoria de construir una “ética nueva” que habría de romper con la ética tradicional no sólo carece de fundamento sino que deja traslucir una notable ignorancia. Ciertamente la bioética – y con ella la ética médica- afronta hoy problemas nuevos, pero cuenta con los mismos medios de siempre para resolverlos: el uso juicioso de la razón y la luz de los valores y principios coherentes con la específica forma de ser del hombre. No puede ser de otra forma.
Por el contrario, sí resulta nuevo el talante dialogante, tolerante y respetuoso que preside el ejercicio bioético. Así lo exige la diversidad cultural e ideológica del mundo actual. Sin embargo, ser tolerante no significa rebajar las exigencias de la realidad, ni el reconocimiento de sus auténticas implicaciones éticas. Traduce en cambio la conciencia de que sólo una actitud de diálogo abierto y honesto, respetuoso con la legítima libertad de las conciencias, puede permitirnos avanzar juntos hacia el reconocimiento de los valores y principios auténticos.


Principios de la bioética
La bioética se desarrolla en el contexto de una sociedad pluralista, ajena a los grandes relatos unificadores de tipo religioso o ideológico. Por lo tanto, la bioética es una ética civil que se sustenta en la racionalidad humana secularizada, capaz de ser compartida por todos, en un terreno filosófico neutro. Como dice Marciano Vidal (1989) “más allá de un ordenamiento jurídico y deontológico, y más acá de las convicciones religiosas”.
 En resumen, la actual bioética pretende ser universal, alejada de los puros convencionalismos o preferencias personales, consciente de las limitaciones de la razón humana y atenta a los contextos culturales concretos.





Implicaciones morales de la práctica medica


La tecnologia médica
La Bioética no se la debe limitar solamente al ejercicio de la medicina, de su práctica en el contexto más amplio, sino ésta debe pretender encontrar todas aquellas vías que expliquen la relación más acabada y completa existente entre el ser humano y las denominadas ciencias de la salud. Sin dejar de ser una potente herramienta moral, cuyo uno de sus objetivos es encontrar el nuevo marco racional y creativo que sustenta a cada nuevo avance en el conocimiento, científico debe ser capaz, al mismo tiempo, de integrar tales avances al quehacer médico diario, para el bien y en aras de la conservación de la vida. La Bioética se la puede considerar surgida como en un intento por profundizar en la necesaria búsqueda de la verdad, de todo aquello relacionado con el bien integral del paciente, es decir con las esferas psicológicas, biológicas y social de éste y así posibilitar la potenciación y expresión, con la mayor fuerza posible de todos los elementos de la persona.
La Bioética toma y considera al ser humano en su relación estrecha con sus factores ambientales, como naturaleza, cultura, religión, política y sociedad, entre otros. Su campo es mucho más amplio y, sobre todo más interdisciplinario que el de la ética biomédica, la cual se circunscribe más a los temas relacionados con los pacientes y el personal de la salud que los atiende

Los factores socioeconómicos juegan un papel de creciente importancia en la regulación de la práctica médica. Los elevados costos de la medicina, que previsiblemente habrán de continuar en ascenso en forma paralela con el avance tecnológico, establecen una forzosa discriminación o «triage» de tipo económico, lo cual significa una contradicción ante el imperativo hipocrático. Y también, forzosamente, se crea una tendencia hacia la planificación de la atención médica, y lo que es más grave, a la toma de decisiones por parte de personal no medico, de aquel que tiene el manejo y la administración de las instituciones que prestan servicios de salud.
Opinión: según el tema, la bioética estudia la ética de las ciencias biológicas y la medicina. Sin embargo, la Bioética no se limita al ámbito médico, sino que incluye todos los problemas morales que tienen que ver con la vida en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y al trato debido a los animales.  En este contextosurge la bioéticala ,una disciplina dirigida a la comprensión de los retos que plantean los avances científicos y tecnológicos cuando son aplicados a la vida humana






Impacto de la ciencia y tecnologia

En toda la historia de la humanidad, el hombre a procurado garantizar y mejorar su nivel de vida mediante un mejor conocimiento del mundo que le rodea y un dominio más eficaz del mismo, es decir, mediante un desarrollo constante de la ciencia. Hoy en día, estamos convencidos de que una de las características del momento actual es la conexión indisoluble, la muy estrecha interacción y el acondicionamiento mutuo de la sociedad con la ciencia. La ciencia es uno de los factores esenciales del desarrollo social y está adquiriendo un carácter cada vez más masivo. Al estudiar los efectos de la ciencia en la sociedad, no se trata solamente de los efectos en la sociedad actual, sino también de los efectos sobre la sociedad futura. En las sociedades tradicionales estaban bien definidas las funciones del individuo, había una armonía entre la naturaleza, la sociedad y el hombre. Ahora bien, la ciencia trajo consigo la desaparición de este marco tradicional, la ruptura del equilibrio entre el hombre y la sociedad y una profunda modificación del ambiente. Aunque no debemos culpar directamente a la ciencia. Los progresos de la ciencia han sido muy rápidos en los países desarrollados; en cambio, en los países subdesarrollados su adquisición es tan lenta que cada día la diferencia entre dos tipos de países se hace más grande. Dicho retraso contribuye a mantener e incluso a agravar la situación de dependencia de los países subdesarrollados con respecto a los desarrollados. Como la ciencia ha pasado a formar parte de las fuerzas productivas en mucho mayor medida que nunca, se considera ya que hoy se trata de un agente estratégico del cambio en los planes de desarrollo económico y social. La ciencia ha llegado al punto de influir sobre la mentalidad de la humanidad. La sociedad de hoy no esta cautiva en las condiciones pasados o en las presentes, sino que se orienta hacia el futuro. La ciencia no es simplemente uno de los varios elementos que componen las fuerzas productivas, sino que ha pasado a ser un factor clave para el desarrollo social, que cala cada vez más a fondo en los diversos sectores de la vida. La ciencia trata de establecer verdades universales, un conocimiento común sobre el que exista un consenso y que se base en ideas e información cuya validez sea independiente de los individuos. Hay algo que pienso que es de gran importancia resaltar y es que el papel de la ciencia en la sociedad es inseparable del papel de la tecnología. Podemos definir tecnología como el conjunto de reglas instrumentales que prescriben un rumbo racional de actuación para lograr una meta previamente determinada y que debe evaluarse en función de su utilidad y de su eficacia practica. La tecnología es creada por el hombre con el fin de satisfacer una necesidad, esta necesidad es la causa de la evolución de la tecnología. La tecnología se encuentra en una constante evolución y los objetos que no se adaptan simplemente desaparecen, es decir, a medida que las necesidades son mayores o digamos más complicadas se necesita crear un objeto que pueda llenar el vació, el cual llega a reemplazar el anterior. Algunos autores sostienen que el avance de la tecnología es debido a mentes privilegiadas, de genios inventores que no le deben mucho o nada a la historia. La tecnología tiene antecedentes que pueden resultar tan antiguos como la humanidad misma. Aunque los antecedentes de la tecnología se consideran mas bien como técnicas, basadas en la experiencia.

Definiciones:
La etica es una de las tantas ramas de la filosofia. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos.

La tecnologia es el conjunto de habilidades que permiten construir objetos y maquinas para adactar el medio y satisfacer nuestras necesidades.
La tecnologia en tiempos actuales esta muy avansada, cada dia avanza mas, el hombre cada vez desarrolla diferentes conocimientos.

martes, 7 de diciembre de 2010

Bloque 1 Relación de la ética con la ciencia y la tecnología


La ética es la capacidad de diferenciar el bien del mal, lo correcto y lo incorrecto, por ello es muy importante que la ciencia y ética vallan tomadas de la mano, ¿por que? bueno por que en la ciencia es común encontrar encrucijadas donde el continuar o no, depende de la decisión ética de el científico.

Para ser mas claro, por ejemplo, la clonacion es algo científicamente posible, pero éticamente, es correcto? es jugar a ser dios? y los valores?... Son este tipo de cosas las que ponen en juego la ética...

O el prolongar la vida de un paciente de manera artificial... Y la muerte digna? y las probabilidades de mejoría?
Son este tipo de encrucijadas las que la ética tiene que regular, tanto en la medicina o como en otros campos de la ciencia.
Con la tecnología se logran importantes avances en todos los campos pero para que sea beneficioso debe cuidar lo ético, por ej. la clonación en humanos, se puede intentar pero no resulta ético. En el contexto educativo el ejemplo puede ser que te permitan escuchar música mientras desarrollas un examen escrito y resulta que antes te tomaste el trabajo de grabar la lección y esperas el momento para copiarte la respuesta. Sé el caso de un examen que anularon porque el alumno estaba enyesado de un brazo, y en realidad adentro le descubrieron un transmisor por medio del cual le pasaban las respuestas.-

Yo creo, que la relación que existe entre ética y medicina depende del médico, y del  trato que le de este a una persona. Los principios que tiene un medico al tratar a una persona haciendo a un lado la enfermedad que este tenga ya que el deber del medico es promover el bienestar a sus pacientes. Hay algunos doctores que no terminaron su carrera y ejercen la profesión, con esto el paciente pone en riesgo su vida.
También hay hospitales en los que el servicio de urgencias no tiene la preparación necesaria para atender a todos los pacientes que se presenten.

La salud es un valor que debe ser cuidado y promovido por todos ya que es para el bienestar de todos los seres humanos. :)

domingo, 28 de noviembre de 2010

Definición de ética

Primero una definición de ética:

La ética es una de las principales ramas de la filosofía, que abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir, requiere de la reflexión y de la argumentación, ya que es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.

La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.

Algunos han caracterizado a la ética como el estudio del arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como "bueno", "malo", "correcto", "incorrecto", "obligatorio", "permitido", etc, referido a una acción, una decisión o incluso también las intenciones de quien actúa o decide algo.
Según una corriente “clásica”, la ética tiene como objeto los actos que el hombre realiza de modo consciente y libre (es decir, aquellos actos sobre los que ejerce de algún modo un control racional). No se limita sólo a ver cómo se realizan esos actos, sino que busca emitir un juicio sobre estos, que permite determinar si un acto ha sido éticamente bueno o éticamente malo.